*Tu escucha puede ser el primer paso para salvar una vida. Hablar del suicidio no lo provoca. Guardar silencio, sí.
Especialistas en Psicología del Instituto Chihuahuense de la Salud Mental, ofrecieron una capacitación a personas de diversos sectores de la comunidad, con el objetivo de prevenir casos de suicidio y ofrecer las herramientas necesarias para atender emergencias de esta naturaleza.
Esta actividad, fue promovida por el área de Psicología de Programas Preventivos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal y se orientó a personal de salud, educación, estudiantes, terapeutas, así como agentes de la Policía Preventiva y cadetes de la Academia de Formación Inicial.
Los talleristas fueron: Laura Elizabeth Guzmán Maldonado, terapeuta cognitivo conductual; Jorge Iván Carrillo Zimmerman, Responsable de Primer Nivel de Atención en Salud Mental; así como la Psicoterapeuta Olga Marlen Ortiz Sierra. Los tres forman parte del Instituto Chihuahuense de la Salud Mental y cuentan con notable trayectoria.
El suicidio es un tema delicado, pero urgente. Hablar de ello puede salvar vidas, expusieron los expertos. En nuestra comunidad, cada persona cuenta, y reconocer las señales de alerta, así como saber cómo actuar, puede hacer una gran diferencia cuando alguien atraviesa una crisis emocional.
¿Cómo saber si alguien necesita ayuda?
Existen señales que pueden advertirnos que una persona está en riesgo, entre ellas:
Aislamiento repentino o pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba.
Expresiones como “ya no puedo más”, “quisiera dormir y no despertar” o “mi familia estaría mejor sin mí”.
Regalar pertenencias valiosas o cerrar asuntos pendientes.
Cambios extremos en el estado de ánimo.
Abuso de sustancias o comportamientos autodestructivos.
¿Qué podemos hacer?
Escucha sin juzgar. Permite que la persona hable, sin interrumpir ni minimizar lo que siente.
Toma en serio sus palabras. Nunca subestimes una amenaza o una expresión de deseo de morir.
Acompáñale. No lo dejes solo si crees que está en riesgo inminente.
Busca apoyo profesional. Comunícate con servicios de emergencia, líneas de ayuda o centros de salud mental.
Habla con respeto y empatía. Frases como “no estás solo”, “puedes salir de esto” o “vamos a buscar ayuda juntos” pueden ser clave.
¿Qué NO debemos hacer?
No lo regañes ni le digas que está exagerando.
No lo confrontes de manera agresiva o culpabilizadora.
No prometas mantener en secreto lo que te cuenta si está en riesgo.
No lo dejes solo si ya ha tomado alguna acción para hacerse daño.
Recursos disponibles
Si tú o alguien que conoces necesita ayuda, puedes comunicarte de forma gratuita y confidencial a:
Línea de la Vida: 800 911 2000 (disponible 24/7).
Emergencias: 9-1-1
*Acércate a instituciones de salud mental o áreas de prevención municipales*
Al final, los conferencistas recibieron un reconocimiento por parte de la DSPM, a través del director, licenciado Rafael Cavazos Aragón, quien agradeció la actividad que ayuda a tener personal mejor capacitado en temas de prevención.
Acudieron las regidoras: Alma Arias (Presidenta de la Comisión de Salud), Ciudadana Josefa Olivas, Ingeniera Carolina Jiménez Ramos y Maestra Moraima Ruelas; Licenciado Jorge Castillo Luján, en representación de la Sindicatura Municipal; licenciado Luis Eduardo Flores Gutiérrez, coordinador de programas Preventivos; Licenciada Cecilia González Aragón, Gerente de Estacionómetros; El Comisario Mando Único Cuauhtémoc, Director Operativo de la Policía Municipal, Jesús Méndez Delgadillo; la Coordinadora de Justicia Cívica Municipal licenciada Cecilia Arrieta Durán; licenciado Huber Márquez González, coordinador de Salud Mental de la IV Jurisdicción de Salud; Licenciada Pamela Lara, Coordinadora de Enfermería del Municipio de Cuauhtémoc; entre otras personalidades.